domingo, 12 de diciembre de 2010

Actividad N° 2: Foro "El túnel" y el Existencialismo.

La premisa del Existencialismo: "Cada ser humano es una integridad libre por sí misma", trajo muchas implicaciones en el hombre del siglo XX y más aún en el del siglo XXI. Explique el porqué de dicha afirmación y cómo se refleja en Juan Pablo Castel.

Fecha de cierre:martes 14.12.2010

Hora de cierre: 12:00 m

30 comentarios:

  1. El hombre del siglo 20/21 ya no dependía de la sociedad, ya que era una integridad libre y responsable de sus actos. Esto aumento el liberalismo en la gente, que se dejo llevar mucho por sus emociones. Esta idea de que el hombre ya no pertenecía a la sociedad también trajo según mi opinión la pérdida de valores, ya que el hombre pensaba como individuo y no como parte de una sociedad.
    En el caso de Juan Pablo Castel observamos que a él le repugnan las sociedades (por ejemplo la Psicoanalítica) ya que son puros ´´charlatanes´´ que hablan y actúan igual, y al final de la historia Castel nos dice que él vivía en un túnel alejado de la sociedad.
    Matthias Gathmann

    ResponderEliminar
  2. El hombre ya no dependía de la sociedad, ya que era una integridad libre y responsable de sus actos. Esto aumento el liberalismo en la gente, que se dejo llevar mucho por sus emociones y realmente hacia lo que quería hacer. Esta idea de que el hombre ya no pertenecía a la sociedad también trajo según mi opinión la pérdida de valores, ya que el hombre pensaba como individuo y no como parte de una sociedad. También creo que fue una forma de liberar la conciencia de las personas, ya que creían que no formaban parte de esta horrible sociedad culpable de genocidios, guerras (sobre todo Vietnam), etc.
    En el caso de Juan Pablo Castel observamos que a él le repugnan las sociedades (por ejemplo la Psicoanalítica) ya que son puros ´´charlatanes´´ que hablan y actúan igual y al final de la historia Castel nos dice que él vivía en un túnel alejado de la sociedad.
    Matthias Gathmann

    ResponderEliminar
  3. Lo dijo Alek:
    Esta cita nos define que el hombre es un ente de libre pensamiento. Ya como Matthias mencionó, ésto ocasionó que el hombre fuera menos dependiente y se alejara un poco de las sociedades. Lo interesante es que a pesar que el hombre se encuentra solo en este mundo ( según las teorías de los existencialistas ) éste siempre aspira a conectarse con los demás. En la obra seria la esperanza de Juan Pablo Castel de que "por lo menos una sola persona logre entenderlo".
    De esta manera personalmente también relacionaría ésto con el tema del amor. El humano siempre va a buscar llenar esa soledad que no puede llegar a comprender con otro individuo (En la novela: Maria). La ironía del tema es que, según los existencialistas, el amor sólo puede nacer del deseo del otro. Acto que resulta ilógico, ya que cada persona quiere hacer simultáneamente al otro cautivo.
    Aleksander Stelmach

    ResponderEliminar
  4. Lo dijo Clarissa:
    Cada ser humano se “hace” a sí mismo a través del libre albedrío y de la responsabilidad personal, por lo tanto cada ser humano es una integridad libre. Este pensamiento se ha ido intensificando mucho más en el siglo XXI. ¿Por qué?

    Hoy en día el encontrarse a sí mismo y encontrarle un significado a la vida es uno de los retos más grandes. El siglo XXI viene acompañado por una serie de decisiones y responsabilidades un tanto diferentes a las del siglo pasado. Vivimos rodeados de gente competitiva y ambiciosa, un círculo de gente al cual, sin darnos cuenta, podemos pertenecer. ¿Dónde estudio? Las oportunidades para un estudiante del siglo XXI son mucho más extensas que para un estudiante a principios del siglo XX. ¿En qué trabajo? Las distintas profesiones se han ido ramificando cada vez más. La cantidad y rapidez con la que manejamos la información a nivel mundial, es una herramienta importante para ser dueños de nuestras propias decisiones.
    Juan Pablo Castel es una persona analítica y solitaria. Es una persona a la que la sociedad en la que vive, le repugna. Según él, Mimí y Hunter pertenecían al grupo de hipócritas, frívolos y superficiales. Son atributos que muchas personas de hoy en día han desarrollado. Irónicamente, a pesar de ser entes individuales, fueron atributos influenciados por la sociedad en la que viven.

    ResponderEliminar
  5. Esta afirmación pertenece claramente a los fundamentos del existencialismo, dado que según esta corriente de pensamiento, la carencia de libertad es la carencia de existencia. Un ser humano existente es libre, y por lo tanto responable de sus acciones, agregando a esto un punto de vista pesimista, que lo aparta inevitablemente de la sociedad.

    En el caso de Juan Pablo Castel, existe una profunda aversión por la sociedad que lo rodea, sus estereotipos y pensamientos vanidosos. Se convierte entonces en un ser solitario, que encuentra consuelo al toparse con una persona que aparentemente puede llegar a saber como se siente él. Lo que comienza con una intriga se convierte violentamente en una obsesión, rayando incluso en la paranoia una vez que la relación entre Maria y Castel avanza. La soledad interior se cierra como un túnel dentro de Castel. Ciego de conclusiones sacadas por él mismo, la asesina, entregándose más tarde en la comisaria. De este modo aquel hombre libre se recluye voluntariamente, acabando con su libertad pero tomando en sus manos la responsabilidad de sus acciones. Así, aún preso, Juan Pablo Castel existe

    Stefanie Schaefer

    ResponderEliminar
  6. Lo dijo ClarissaEl pensamiento existencialista se caracteriza por el pesimismo y desasosiego frente a un mundo que no ofrece ningún tipo de seguridad, pero que, al mismo tiempo, muestra un camino individualmente creativo de hacerse a sí mismo, a pesar de lo dado o de toda circunstancia.

    Estoy de acuerdo con Alek, pero diría que el ser humano aspira a “compartir” esta soledad con alguien, para poder sobrevivir en el mundo en el que vive. Juan Pablo Castel aspira a compartir su soledad y sus reflexiones con alguien que lo entienda, con María en este caso. María se le vuelve indispensable, es su pequeña llama de esperanza:

    ResponderEliminar
  7. Con respecto al comentario de Clarissa, concuerdo perfectamente con sus últimas oraciones. De hecho pienso que tanto Mimi como Hunter son personajes que simbolizan aquella sociedad que Castel tanto detesta. A medida que la conversación entre ellos avanza, vemos también como a Castel le repugnan sus comentarios cada vez más, y que sin dar crédito a que unas personas puedan comportarse de esta manera, no responde nunca una pregunta con su verdadera opinión al respecto, mas dice cualquier cosa en su lugar.

    Stefanie Schaefer

    ResponderEliminar
  8. Lo dijo Alek:
    Cabe agregar que la existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general. Se puede entonces afirmar que un humano es definido y existe en el momento que genera cualquier tipo de pensamiento, y es este pensamiento el que lo define como ser libre. Pero con la libertad llega una responsabilidad ética individual.

    Matthias relaciona muy bien el caso de Juan Pablo Castel, pero no estoy de acuerdo cuando define que si el hombre no es parte de una sociedad, hubo una pérdida de valores. A mi parecer el hombre es perfectamente valioso a pesar de no pertenecer a una sociedad. Si lo vemos del punto de vista de la sociedad actual, si hay una pérdida de valores. Pero es ese el punto de vista correcto?

    ResponderEliminar
  9. Para comenzar quisiera decir que la frase en discusión ("Cada ser humano es una integridad libre por sí misma")es el objetivo del existencialismo, pero no la realidad. Es cierto que sería mejor la independencia ideológica del hombre, pero simplemente no la alcanzamos. Las personas, a mi parecer le tienen miedo a la libertad, a encontrarse a si mismos. Porque si lo hacen saben que tienen que ser totalmente consecuentes, saben que no hay nadie o nada que los oprima, ya que están en su pura libertad de hacer lo que sea. Por eso nos gusta que hayan gobiernos que nos controlen aunque sea un poco, dioses en los cuales creer: porque así tenemos la posibilidad de culpar a alguien por nuestros errores. Así me parece funciona la sociedad.

    Castel es el enemigo de la sociedad (¿o capaz la sociedad su enemiga?), porque el lucha por alcanzar la libertad, porque acepta ser consecuente, porque lucha por existir como ser propio. Castel es existencialista, porque es lo suficientemente valiente de aceptar la libertad y aceptar "sus consecuencias" (que ya mencioné). Pero lo que María y Hunter representan son aquella sociedad enajenada que obstaculiza a Castel, que lo para, que le dice: "tenle miedo a la libertad". Capaz la sociedad sea mas fuerte que Castel, capaz la sociedad no-libre es más fuerte que el existencialismo, que el encontrarnos, saber quienes en verdad somos y ser consecuentes.

    ResponderEliminar
  10. Yo quisiera, antes de hacer mi propio comentario, completar otros comentarios de mis compañeros. Estoy de acuerdo con ellos en todo lo que han dicho hasta ahora y ebo agregar que lo han expresado muy bien.

    Primero quiero hacer alusión al comentario de alek, cuando dice "la esperanza de que por lo menos una persona logre comprender a Castel". Yo diría en vez de esperanza, angustia, ya que es un sentimiento que nos hace experimentar mejor lo que es la existencia. Por ejemplo: lo que diferencia la angustia del temor es que la angustia no posee un objeto definido (miedo a algo) y nace justamente de las posibilidades sin garantías que ofrece la existencia.

    En cuanto al comentario de Stefanie, quisiera completar el primer párrafo con una frase interesante: el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad no hay existencia.

    ResponderEliminar
  11. ?Castel es valiente, como dice Daniel, o es un gran cobarde?

    ResponderEliminar
  12. Alek, mi punto de vista es que al volverse y pensar cada vez más individualistamente el hombre se aleja de la sociedad, ya que esta en busca de sí mismo y se cierra a los demás. Seguramente el hombre va a buscar distintos valores a los de la sociedad, va a buscar los valores con los cuales se identifique él, y estos posiblemente no concuerden con los valores establecidos por la sociedad. Y al ser distintos a los valores establecidos por la sociedad, esta hablaría de una pérdida de valores, ya que ellos consideran que solo sus valores son los correctos. Cada vez relaciono más que el existencialismo es también una forma de criticar a la sociedad, ¿qué creen ustedes ?
    Matthias

    ResponderEliminar
  13. Para mi Castel es una persona torturada por su soledad. Es un cobarde: busca refugio en María pues es capaz de buscar una salida de su propio túnel por su cuenta. Al contrario, se siente reconfortado al saber que otra persona comparte su situación, y una vez que se da cuenta de que en verdad María pertenece al mundo exterior y no recurre otro túnel paralelo al suyo, saca conclusiones apresuradas. Excusas para odiarla, porque es más fácil que aceptar que ella no está tan sola como él.
    Tampoco podemos hablar de que es valiente por entregarse a las autoridades. Ésto es simplemente la ética individual que Alek menciona. Es una responsabilidad que cae sobre él al ser libre.

    Stefanie Schaefer

    ResponderEliminar
  14. Yo opino que Castel es un cobarde, ya que él se encierra en sí mismo, y odia a las sociedades, en vez de enfrentarlas. Siempre es más fácil huir de algo que confrontarlo. Aparte muchas veces son los cobardes que recurren a la violencia para solucionar sus problemas, en este caso el mato a María ya que no podía soportar que ella lo engañara. En cambio si él fuese valiente aceptaría su problema, lo corrigiera y seguiría adelante en su vida.
    Matthias

    ResponderEliminar
  15. No existe una razón para la existencia del hombre; tal vez es justamente por eso que se nos otorgó el privilegio del libre albedrío. Hay innumerables características que son compartidas a lo largo del planeta en todas las personas que lo habitan, pero aún así, seguimos siendo únicos. Solo seremos libres si actuamos de la manera que más nos plazca y que más correcta nos parezca, siendo responsables en todo momento.
    El humano es un ser individualista, su misión es formarse él mismo, no ser moldeado por la sociedad. Como dicen los existencialistas: "Los individuos son transformados en objetos por las sociedades". Si privan de libertad a alguien, éste simplemente deja de existir, ya que se desarrollará siguiendo un patrón establecido por nada más y nada menos, que otro de su especie.
    Como podemos apreciar en la novela de Ernesto Sábato, el personaje principal Juan Pablo Castel, es por así decirlo, una entidad consciente. Le asquea todo aquel que hace lo que sea con el fin de encajar en una sociedad determinada. Juan Pablo es siempre él mismo, pero, como bien dijo Stefanie, no deja de poseer esa imprescindible ética de responsabilidad que todo humano debería tener. Otro ejemplo no mencionado de este aspecto puede ser apreciado en la parte que Castel se enfurece con la empleada de la compañía que administra el correo, ya que ésta se niega a devolverle su importante carta. Y a pesar de tener un profundo deseo de cometer una barbaridad, no se deja llevar por sus instintos.

    No es de esperarse que los humanos se comprendan. La soledad juega un papel importante en la vida de cada uno; y tal vez, aquellos que se forman a si mismos serán los que experimenten esta sensación a lo largo de su existencia, como es el caso de Juan Pablo.
    Otto Riess

    ResponderEliminar
  16. Esta oración se refiere a la idea básica del existencialismo. Para evitar redundancias me inclino por un aspecto distinto de ésta. En pocas palabras El Túnel es una novela que refleja la soledad del hombre actual, expresada en la imposibilidad de comunicación y en la vaciedad del amor, ambas se han ido intensificando con el tiempo, en el siglo XXI, inventos como la computadora, el internet y los celulares se nos han vuelto imprescindibles. Ellos tienen como objetivo fomentar la comunicación, cuando inconscientemente nos priva del contacto físico. El amor también se ha vuelto vacío, tomo como ejemplo el machismo, típico de los mexicanos: tratan a la mujer como un objeto, todo lo contrario a como lo haría Neruda.
    Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia. Vuelvo a la angustia, Castel sufre de angustia, si se dan cuenta, ya que refleja la necesidad de que alguien lo entienda. Se obsesiona y persigue a una mujer (María), que además es casada, y como se siente traicionado, siente la desesperación que le ocasiona la idea de sentirse aún más solo y la asesina.

    ResponderEliminar
  17. Para mí existen en este mundo tres tipos de persona. Los que actuan a favor de la sociedad, individuos conscientes que sienten empatía por los otros, los que se enfocan en si mismos sin importarles las consecuencias y usan a las masas para su propio bienestar, en otras palabras seres egoístas, y los que me gusta denominar como "rebaño"; son aquellos que hacen lo que a su parecer es mejor, dejan ser pastoreados.
    En mi opinión, son los mas capaces de entender al ser humano, los que logran formarse ellos mismo y los que han tratado de mantener sus ideas, creando así los valores y la sociedad. Pero gracias a los 'oportunistas', se han malformado las sociedades debido a elementos como la vanidad. Tal vez gracias a esto es que muchos sientan y hayan sentido "asco" hacia ella, ya que hoy en día, como también en varias etapas de nuestra historia, no puedes sobrevivir si no sigues el patrón existente.

    En cuanto a Castel, me parece que es uno de esos intelectuales que no soportó ver al mal triunfar sobre el bien en este mundo. Y que al creer haber encontrado a alguien como él, perdió el control y tomó una decisión de la cual tal vez se arrepintió. Pero nunca dejo de ser responsable.

    ResponderEliminar
  18. Ah, y quisiera decir que me encantó el libro.

    ResponderEliminar
  19. La cobardía y la valentía es muy relativa. Matthias, es cierto que uno tiene que enfrentar los problemas, pero este caso a mi parecer es peculiar: la sociedad quiere que el sea valiente según la perspectiva de la sociedad y entonces es un cobarde por no seguir a la sociedad, por huir de ella. Mas bien me parece que en su "cobardía" hay una cierta valentía, ese huir de la sociedad, ese cerrarse a la sociedad, esa soledad es una manera de criticar o por lo menos de pelear contra la sociedad.

    Si Castel decidiera enfrentar a la sociedad, sería un suicidio, es muy dificíl, en conclusión seria una idiotez, volvería a caer bajo las redes de un mundo superficial y "repugnante". El se va por lo que podríamos decir el camino sensato de su locura, su aislamiento social, que por lo menos no confronta a la sociedad directamente, pero no participa en ella, no la apoya, no cree en ella. Su huida es su forma de manifestar, su cobardía es una valentía moral.

    ¿Es un cobarde por querer refugiarse en María? Yo creo que no. Capaz tiene esa esperanza de encontrar a alguien que comprenda su odio a la sociedad y al darse cuenta que María no es ese alguien, se percata de que es casi imposible de encontrarlo. Al final se desespera, el mismo al tratar de huir de la sociedad vuelve a caer en el mismo hueco, se rinde, ahí es para mi cuando comienza a ser el cobarde, el que pierde la esperanza.

    ResponderEliminar
  20. Con el primer parágrafo del comentario de daniel, igual que en todo parecer humano, se puede evidenciar se puede fácilmente constatar el subjetivismo presentado en el existencialimo, esa acercamiento propio e intrínseco a la existencia que cada ser humano adopta
    Igualmente yo concerto casi en su integridad con la opinion de daniel, pero se me hizo imperante generar algun comentario sobre eso :)
    El ser existencialista, tomando ejemplo como a nuestro querido Castel puede llegar a desarrollar una congoja, una angustia que surge de la libertad, del libre albedrio que tiene el ser humano para enunciar sus valores y a su vez proceder acorde a ellos. El resquemor que producia tener que adjudicarse esas responsabilidades estando en soledad era lo que le producia angustia ya antes mencionada y lo llevo, junto con otros factores, a tener una crisis existencialista, la cual origino en nuestro conocido desenlace.

    ResponderEliminar
  21. Luisa Dragoi:

    Cada ser humano tiene la libertad de crear el significado y la esencia de su vida; la capacidad de pensar y de razonar por sí mismo. El pensamiento es lo que hace que el hombre sea libre. A lo largo de toda la obra, vemos cómo Juan Pablo Castel tiene la costumbre de reflexionar intensamente, de analizar detenidamente hechos y palabras, y de hacer uso de su capacidad lógica con el fin de acercarse lo más posible a la verdad. Coincido con Alek en que el ser humano siempre va a buscar llenar su soledad con otro individuo. Encontrar a María, tan semejante a él en su forma de pensar y sentir, lo lleva a experimentar un amor desenfrenado. Paradójicamente, su parecido fue lo que los hizo incompatibles, incapaces de comunicarse y de consolidar su relación.

    ResponderEliminar
  22. Luisa Dragoi:

    Si bien es cierto que la libertad de pensar y actuar es uno de los mayores privilegios que tenemos como seres humanos, también implica asumir las consecuencias de nuestros actos. En el caso de Castel, su exasperante deseo de dejarse guiar únicamente por la lógica y de llevar hasta las últimas consecuencias las frases sospechosas, los gestos y los silencios equívocos de María, no hizo sino encaminarlo hacia el odio, el desprecio y la violencia. Su inconformidad, insensatez, indignación y deseo de posesión exclusiva de María lo condujeron a asesinar a la única persona que entendía su pintura. Pienso que entregarse a las autoridades luego de cometer el crimen constituye un acto de ética individual y coincido con Stefanie en que acaba con su libertad tomando en sus manos la responsabilidad de sus acciones.

    ResponderEliminar
  23. Daniel, tú mismo lo has dicho. Castel es un cobarde, no te contradigas. ¿realmente te parece sensato que haya asesinado? eso no me parece nada sensato. Es cierto, luchar contra la sociedad no es una solución viable, pero eso no justifica el hecho de haber matado a una mujer.

    A mi parecer, lo que se necesitaría para que Castel fuera valiente, es que lograra vivir en paz, en su propio túnel, en su soledad, sin molestar a nadie. Si bien el quería encontrar a alguien que lo entendiera, y, cuando por fin había encontrado a una persona capaz de hacerlo (o él creyó haberla encontrado), que además era mujer, la llegó a amar (o tal vez no fue amor sino obsesión, el hecho que importa acá es que se le volvio indispensable) su alegría fue inmensa.Luego se dio cuenta de que ella no le correspondía, la desilusión fue infinita, sin embargo no existe razón para haberla matado. ésto sucede todo el tiempo en el amor, a veces se gana y a veces se pierde. Castel no podía manejar la soledad, ni el hecho de verse solo de nuevo, sabiendo que en el mundo si existía quien lo entendiera y actuó por impulso, tal como cuando le dijo que ella estaba "engañando a un ciego" y cuando le mandó la carta llena de repudio. Es un gran cobarde que no sabe cómo controlarse, los problemas personales no tienen cabida al justificar un asesinato. Claro que si no lo fuera, la novela no fuera interesante.

    ResponderEliminar
  24. Con el paso del tiempo, la humanidad ha buscado y se ha dirigido velozmente hacia nuevas formas y estilos de pensamiento, de vida, de organización social y familiar… Los cambios acelerados ya no son una novedad aunque muchas veces nos cuesta asimilarlos, casi siempre nos parecen fascinantes y además inevitables. Con estos grandes cambios la validez de los criterios y la escala de valores han ido disminuyendo cada vez más. (Estoy de acuerdo con Matthias en ese aspecto). La vida ya no es comprendida como un valor fundamental y sagrado, sino como una aventura absurda y casual.

    Alardeamos mucho acerca de la libertad; pero: ¿somos libres?
    La libertad es el corazón de la vida humana. La libertad es un poder que tiene el ser humano de superarse constantemente a sí mismo, de llegar más lejos, de conseguir nuevas metas. La libertad es la facultad de elegir. Pero para poder elegir es imprescindible ver o percibir los diversos valores en sí.

    ResponderEliminar
  25. La libertad implica necesariamente el conocimiento de la realidad. Cuanto mayor conocimiento posee una persona de la realidad tanto más libre puede ser. Vivir es elegir, elegir es comprometerse y también renunciar. Quien pretende permanecer toda la vida libre y sin compromiso en realidad no es libre sino vacío y fracasado. Esto podemos relacionarlo con Castel. Si bien es su derecho conocer la realidad en ejercicio de su libertad, exagera al querer conocer la vida de María al mínimo detalle. En vez de ser más libre al indagar cada vez más, sucede lo contrario. Esto demuestra los límites del ser humano en cuanto a la capacidad de asimilar y poder vivir en conocimiento de la realidad que lo rodea.

    ResponderEliminar
  26. Con esta publicación cierro la actividad N°2. Estoy realmente muy contenta con los resultados, hicieron intervenciones muy maduras y lógicas. De cada una de ellas hubiese podido abrir un nuevo tema de discusión, es más, tuve que contenerme en muchos momentos para no responderles y darles mis puntos de vista.
    Como detalles técnicos, faltaron algunas tildes y citas específicas que demostraran sus ideas, pero en general muy buena ortografía y buen manejo de la argumentación.

    Nos leeremos en el próximo (y último) foro que publicaré hoy.
    Un besito a todos,

    ResponderEliminar
  27. El hombre bien puede trabajar en sociedad y formar parte del montón. O bien puede formarse como ser integral bajo sus propios parámetros, sin seguir al patrón social y las limitaciones que este conlleva y lograr contribuir con la sociedad. Es decir la existencia si reside en cada uno de los hombres, cada hombre nace con el derecho de ser libre y es esta libertad la que usamos día a día para tomar decisiones, levantarnos, que comer, que hacer…Es cierto que cada uno de nosotros tenemos obligaciones y responsabilidades, pero siempre está el chance de elegir. Muchas veces y en muchas sociedades contando en la que vivimos conlleva limitaciones, parámetros, un molde en el cual muchos no queremos caber pero nos vemos presionados por las miles de personas que se han moldeado perfectamente. No obstante si el hombre cae en la anarquía y se aparta de vivir en sociedad a un aislamiento total, éste será tan solo recluido en su propia ideología, en su propia mente, en su propio mundo como vimos le pasa a nuestro protagonista Juan Pablo Castel .El no comprende y le repugna el hecho de vivir en sociedad ,ve como éstas se limitan y la existencia del “uno’’ es totalmente sobrevaluada. Como consecuencia él termina aislado de toda sociedad viviendo bajo un túnel….Mi opinión sobre esto y para puntualizar el tema es:
    El hombre se puede valer por si mismo y su existencia vale tanto como la existencia de millones y este debe formarse como ser integral bajo su propio criterio y pensamiento. Sin embargo de donde provienen estos pensamientos,criterio,opinión sino de la educación brindado por una sociedad,experiencias,ensenianzas de la vida cotidiana. Esto a mi parecer nos guía al hecho de que el hombre no tiene que moldearse bajo un patrón y ser una marioneta de la sociedad sino trabajar en ella ,mejorarla ,aportar su criterio…el hombre atreves de los siglos a probado ser incapaz de vivir como uno sino en sociedad pues es algo instintivo que se remonta a mas allá de la doctrina misma del existencialismo
    Erick Bandelt.

    ResponderEliminar
  28. Luisa espero puedas tomar mis comentarios en cuenta se me hace muy dificil seguir las tareas y trabajos ya que no tengo computadora...uso la laptop de mi tia que me la permite de tiempo a tiempo envdd mis disculpas y pido tengas esto en mente para proximos evaluaciones

    ResponderEliminar
  29. Y para complementar el comentario de otto ...
    Si es cierto que los hombres necesitan de la soledad y esta juega un tremendo papel en la vida cotidiana,sin embargo ésta no puede ser absoluta pues podria conllevar a la locura y a la anarquia.Hay que trabajar en conjunto formando una sociedad con individuos integralmente separados...utópico pero cierto

    ResponderEliminar