Hay un punto primordial para profundizar en el Existencialismo y en su influencia en obras como "El Túnel" que no hemos mencionado. Esa será nuestra próxima discusión, ¿cómo se percibe la figura de Dios tanto en el movimiento filosófico como en la novela en cuestión? ¿Qué diferencia puede haber entre el tratamiento de la figura sagrada en el siglo XIX,el XX y más aún en el XXI?
Recuerden al dilucidar el tema, darle paso a las opiniones de los compañeros, reflexionar sobre otros puntos que surjan y no repetir ideas antes expuestas por los otros participantes.
Fecha de cierre: Jueves 16.12.2010
Hora de cierre: 5:00 pm
Por favor, comunicarse con Ricardo.
ResponderEliminarLa figura de Dios dentro del movimiento filosófico es generalmente descartada, ya que lo realmente importante es el autodescubrimiento del humano como tal, y no la búsqueda de algún tipo de autoridad suprema celestial. Sin embargo existen existencialistas cristianos, para los cuales la angustia existencial es opacada por la esperanza de la salvación al final de los días. En la novela, y actualmente en el siglo XXI el humano está cada día más ocupado y no dispone de tiempo para dedicarse a una religión/ un Dios como hacía antes y es por eso que deja de tener fe y esperanza religiosa.
ResponderEliminarJuan Pablo Castel es uno de estos hombres al cual le repugnan los grupos religiosos, y en el momento que pierde la esperanza, cae automáticamente en una angustia existencial, ya que no tiene nada a que aferrase y se da cuenta que su vida no tiene valor alguno.
En mi opinión todo existencialista debería ser agnóstico, es decir que la existencia o no existencia de algún Dios es totalmente irrelevante, ya que lo que les interesa es conocerse primero a ellos mismo, antes de poder relacionarse con el exterior o incluso con una religión. Ustedes que creen?
Castel puede ser observado desde tres puntos de vista diferentes. Lo que es el existencialismo cristiano espera que el individuo se relacione con Dios y que tome sus decisiones con responsabilidad, siempre enfoncándose a este Ser superior. Desde este ángulo, él ha dejado de lado su devoción a Dios, por lo que siente ese sentimiento de angustia y desesperación.
ResponderEliminarLuego tenemos el punto de vista del existencialismo ateo, que coloca al humano como único ser. Éste explicaría que la situación de Castel es por voluntad propia, puesto que Dios, al no existir, no ha influído en su estado.
Por último tenemos el ángulo agnóstico, que Alek ya bien explicó. La situación de Castel, indiferentemente de si Dios existe o no, está presente y en su caso lo está consumiendo en soledad y desesperación.
Dios en esta novela no tiene protagonismo relevante. Castel está obsesionado y desesperado. A él no le quita el sueño saber si alguien allá arriba se esta preocupándose por su existencia (en cualquier caso, María es quien le quita el sueño). Por lo tanto Dios está presente desde un punto de vista agnóstico.
En el movimiento filosófico del existencialismo la figura de dios se considera irrelevante, ya que va en contra de su creencia. Ya que dios es el ser supremo y padre de todos, por lo que hay, según el cristianismo, una conexión entre todos ya que somos todos hermanos. Aparte en el cristianismo todos los seres vivientes tienen una importancia, lo que contradice al existencialismo que como bien sabemos, se basa en encontrar la razón de existencia de cada hombre por si mismo. Con respecto a cómo ha cambiado la veneración a dios, aparte de lo que menciono Alek, los avances en la ciencia y el estilo de vida moderna han hecho que cada vez haya menos apoyo a la iglesia y a la religión. Además, según mi opinión, la gente ha perdido la fe en la religión, pues hoy en día y a lo largo de la historia la religión ha traído guerras y confrontaciones.
ResponderEliminarApoyo los comentarios de Alek y Stefi, excepto un punto que menciono Stefi, me refiero al del punto de vista existencialista cristiano. Yo creo que estas dos palabras no deben ir juntas si consideramos ambas filosofías. El cristianismo busca que todos seamos unidos y trabajemos para el bien de todos, en cambio el existencialismo observa al hombre como individuo, sin ningún tipo de conexión con los otros.
Matthias
Me gustaría aclarar dos cosas: primero Stefanie sí tiene razón al mencionar el existencialismo cristiano, que es precisamente lo que ya expliqué, es decir ese grupo de existencialistas que son cristianos y el tener creencia y esperanza en Dios es lo que los libra de una angustia, ya que siempre tienen esperanza de que cuando mueran van a ser salvados, y no que su vida no tiene valor alguno. Lo que no concuerdo es que se pueda ver a Castel desde los tres puntos de vista diferentes. Para mi el es únicamente un existencialista agnóstico, ya que el simplemente no se molesta en cuestionar la existencia de Dios y en el libro al igual que la ideología el tema de la religión es dejado de lado. Matthias tiene mucha razón al mencionar que la gente se ha ido desilusionando de la religión debido a tantas guerras, y esa es una de muchas otras razones, tales como la modernización, el cosmopolitismo y la decadencia social, lo que ha ocasionado tan masivo desagrado por la religión que se ha ido agravando a lo largo de los últimos siglos.
ResponderEliminarEl existencialismo cristiano es algo interesante, como se crea esa contradicción, ver como se pretende un dios dentro de una doctrina basada en la libertad a travez del pensamiento, que busca el conocimiento, la verdad mediante la existencia misma, siendo el ser humano el apéndice en el cual gira la peonza.
ResponderEliminarCastel es su mismo dios, el mismo dilucida sus pasos, decide su parecer, decreta sus sentencias, como ya fue dicho anteriormente por mis queridos compañeros, la existencia del ser superior todopoderoso es anodina para el.
Inicialmente el pensamiento existencialista estuvo enmarcado por meditaciones religiosas. El gran filósofo danés Søren Kierkegaard, considerado padre y fundador del existencialismo, afirmaba que la suprema entidad moral era el propio individuo y que la trascendencia del ser humano era posible mediante su encuentro con Dios en la fe.
ResponderEliminarMuchos filósofos posteriores han respetado el modo en que Kierkegaard sitúa la figura de Dios, aunque sin compartir en absoluto su fe religiosa. Consecuencia de esto último es el hecho de que se hayan desarrollado dos corrientes paralelas que han alcanzado su máximo apogeo en el siglo XX: el existencialismo religioso y el existencialismo humanista.
El primero derivó directamente de la obra de Kierkegaard. El segundo fue una corriente estrictamente filosófica que no recurrió para nada a la fe religiosa y estuvo influenciado ampliamente por el ateísmo absoluto de Nietzsche. Su máximo representante en el siglo XX fue Martin Heidegger, quien sostuvo que la conciencia del individuo es fundamental para construir su percepción de la realidad. Esa conciencia sería imposible de alcanzar en el caso de que no se viese reflejada en el mundo y de ahí que nuestro ser tenga una inalienable condición terrenal.
Quisiera aclarar que me refería a que existe la posibilidad de ver la situación de Castel desde los tres puntos de vista diferentes. Sin embargo, yo coincido en que la religión y la filosofía existencialista como tal no van de la mano. El cuestionamiento de la existencia del ser humano y su esencia son preguntas que no pueden responderse desde el ángulo religioso, puesto que éste tiene fundamentos demasiado limitantes como para que el ser humano se desarrolle a si mismo al máximo. La religión no nos permite ser totalmente libres, y ésa es precisamente la base del existencialismo: carencia de libertad es carencia de existencia. Por ello creo que esta corriente de pensamiento debería ser agnóstica y no debe estar vinculada ni ser dependiente de ningún ser superior, tal como lo mencionaron Alek y Matthias.
ResponderEliminarStefanie Schaefer
Buenos días,
ResponderEliminaren efecto como siempre mencionamos hay tres clases de existencialismo: el religioso, el ateo y el agnóstico. Capaz estemos un poco más en desacuerdo con el existencialismo religioso, pero eso no quiere decir que no existe o que el existencialismo y la religión "no van de la mano". Capaz no concuerden mucho (cosa que yo también apoyo), pero existe. Por cierto nos estamos limitando a hablar de un existencialismo cristiano, ¿qué ocurre con un existencialismo oriental, budista por ejemplo? Sigue siendo religioso y sagrado y en cierto modo trata de que el ser también se llegue a encontrar a si mismo. Incluso en el cristianismo (no en la Iglesia, que es algo distinto) es posible la definición del ente a través de su existencia, capaz no es su principio principal, pero sino no existiría lo que todos conocemos como existencialismo religioso, fuertemente apoyado por Kierkegaard, como Luisa ya mencionó.
Definitivamente Dios no juega un rol importante en "El Túnel", definitivamente no es un existencialimso religioso. Pero ya dijeron que tiene que ser agnóstico (es decir que no sabe en que creer) pero ¿por qué no podría ser ateo? Es decir que no cree en un Dios, en ninguna parte menciona indicios que puedan inclinarse al uno al otro. No niego que pueda ser agnóstico, pero tampoco quiero eliminar la posibilidad que pueda ser ateo.
Daniel Saldivia
Buenas tardes,
ResponderEliminaren primer lugar me quiero disculpar por no haber intervenido en el foro anterior. En este foro vemos que el tema gira en torno a Dios, una figura suprema (por lo tanto no es necesariamente el dios católico). Como ya todos mencionaron hay tres clases del movimiento filosófico, el ateo, el cristiano y el agnóstico(estas clases ya fueron explicadas en otros comentarios).
En mi opinion, la figura de Dios no es muy bien percibida en el libro. Sin embargo estoy de acuerdo con alek en que Juan Pablo Castel sea un existencialista agnóstico. Tomando un ejemplo del libro, cuando él menciona la expresion "Dios mio", lo mas seguro es que en su infancia estaba rodeado de una enseñansa cristiana. Pero en el libro vemos como el sólo se preocupa por buscarse a si mismo, por lo tanto Dios está pero a él no le interesa. Además quiero descartar la posibilidad de que sea un existencialista ateo ya que ese grupo piensa que no hay un Dios, sino que los seres humanos son los seres supremos(lo mejor y lo único que vale la pena en el mundo). Y como Castel cae en una angustia existencial al darse cuenta de que nadie lo entiende, empieza a pensar que su vida no tiene valor alguno.
“A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir; gritamos, morimos, mueren y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil”.(Juan Pablo Castel)
ResponderEliminarCastel se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Incapaz de conseguir una base racional para su vida, se impregna de ateísmo y pesimismo y vive una existencia marcada en una pasión inútil. Trata de buscar sentido a un universo sin Dios, un mundo que carece de cualquier tipo de sentido o finalidad en sí mismo, a la vez que trata de justificar una vida fugaz tras la que no hay ningún más allá. Su vida carece de significado, es en el fondo completamente absurda. No se aferra a ningún tipo de creencia religiosa o figura espiritual. Vive en el mundo terrenal, por lo que lo divino o lo sagrado no tiene cabida en su vida. Su falta de religiosidad y sensibilidad moral se refleja en el asesinato de María, persona en la que inicialmente buscó consuelo y refugio.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa figura de Dios se ha desvanecido debido a devastadores y crueles experiencias a lo largo de la historia humana. Podemos decir que desde el siglo XIX hasta los días de hoy, se ha perdido paulatinamente esa milenaria fe que guiaba a los pobladores del mundo occidental en sus vidas.
ResponderEliminarEs por esto que, precisamente, durante el siglo XX surgen los pensasmientos existencialistas, para tratar de encontrar el significado de nuestra vida. No porque los humanos no tengan tiempo de creer.
¿Cómo que la religión y la filosofía no van de la mano? La creencia nace de los pensamientos humanos; del tratar de descifrar nuestra existencia y todo lo que nos rodea. Así, como podemos hallar un existencialismo ateo y uno agnóstico, también puede coexistir perfectamente uno que se base en la fe.
Uno de los temas principales de la novela "El Túnel" es la desesperanza que sofoca a nuestro personaje principal. Por esto concuerdo con Daniel, en que pudieramos estar hablando de un existencialismo ateo en la obra. Citaré una frase que leí en la introducción del libro: "La desesperanza de Castel arrasa con toda la humanidad y la vida". Una especie de nihilismo esta presente en la vida de Castel, ya que niega los principios de la sociedad y seguramente también los de la religión.
El diccionario de la Real Academia Española define agnosticismo (doctrina que profeca un agnóstico) de ls siguiente manera: "actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia." (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=agnóstivo) Esto quiere decir que el agnóstico no está en capacidad de entender lo divino. Ateo es que no cree en eso y lo acepta. Pero no entiendo por qué el no puede simplemente no creer en eso. Es cierto que el existencialismo agnóstico dicta que es irrelevante la existencia o no de lo divino, pero a Castel no solo le tiene que ser irrelevante, puede ser que no crea en eso simplemente. En ningún lado dice que le es irrelevante o no lo sagrado. Solo digo que para mi sigue abierta la oportunidad de que sea tanto agnóstico como ateo. No niego que pueda ser agnóstico, pero quiero defender que también podría ser igualmente ateo.
ResponderEliminarRespecto a la caída de las influencias religiosas en los últimos dos siglos, concuerdo en cierto modo con Clarissa, en que no nos limitemos solo a los cristianos, aunque me parece que el ejemplo del 9/11 es más político que religioso. Yo sigo apoyando mi actitud que uno siempre busca un ser supremo (como mencioné en el foro anterior). Es cierto que la Iglesia Católica ha perdido muchos seguidores en comparación con antes, pero también es cierto que se han creado otros "grupos" que creen en ciertas figuras sagradas, no ajuro tiene que ser una religión de las originales. El ser humano solo no se satisface con cristianismo o judaísmo o cualquiera de las principales creencias, pero se van creando "sectas" donde el ser humano sigue tratando de buscarso... o tal vez de justificarse o culpar a su supremo. ¿Quién sabe? Al fin y al cabo: Soñar en teoría, es vivir un poco, pero vivir soñando es no existir- Sartre.
¡Hola a todos!
ResponderEliminarBueno primero quiero decir que como el autor era comunista cuando escribió el libro (no sé si en algún momento de su vida dejo de serlo) no le da importancia a la religión, porque un comunista es agnostico.Segundo quería decirles lo siguiente: Un pueblo pobre que está sumido en la desesperanza tiende a buscar siempre la imagen religiosa como salida a su miseria. Mundialmente no se ha perdido la fe en mi parecer, claro vemos a Europa que cada día tiene menos creyentes pero si nos vamos directo al medio oriente, y así sigo la idea de clarissa vemos que la religión es más fuerte cada día .La respuesta es clara, es un pueblo pobre sumido en guerras y en pobreza. Países como el Libano, Iraq, Afghanistan y Pakistan donde los grupos islamistas extremistas tienen más poder, pero lo del fanatismo es relativo ya que solo usan el nombre de dios como una excusa. Yo creo que en el mundo las religiones crecen, basándome en mi idea de que el pobre siempre busca a dios, cada día hay más pobreza en el mundo y por consiguiente más seguidores.
Juan Pablo Castel no ve a María como un refugio.
ResponderEliminarComo ya he dicho, su vida era regida por su desesperanza. Él se da cuenta que María represanta a la verdad, aunque ella sea una persona totalmente diferente a él. María era una mujer muy flexible, que gustaba tener numerosas relaciones amorosas. Entonces, al Juan Pablo querer organizar la realidad a su manera, caé profundamente en la soledad y llega a la desenfrenada conclusión de asesinarla.
Algo un tanto ilógico para su salvación, pero que para él, era lo razonable debido a sus cálculos y pensamientos. De ahí la simbolica palabra "insensato" que el ciego le grita repetidamente a Castel, al enterarse que éste la habia matado. Pudo haber logrado mucho mas si no hubiera acabo con la vida de María.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl existencialismo nos ensenia a tomar los primeros puestos del salon de clases,teatro,cine...Nos ensenia que cada quien debe resaltar con su existencia y permanecer en el primer plano en todo ambito,tristemente la mayoria de nosotros no somos protagonistas en nada y mucho menos en todo ambito .Jesus sin embargo le ensenio a sus apóstoles a no ambicionar los primeros puestos...
ResponderEliminarEl existencialismo parte de la doctrina que salimos de la nada lo que vivimos es nada y terminaremos en la nada pues estamos condenados a morir.La religion(cristiana) nos ensenia a tener aquelos valores que hacen nuestra existencia significativa,el amor,la felicidad,humildad,companierismo,justicia nos hacen despertarnos día a día con la idea de que vivir vale la pena,almenos asi lo veo yo.Pues el existencialismo y la religión no pueden ir juntas como bien dijo Matthias.Angustia existencial vs.Amor a la vida sin la necesidad de encontrarle algún sentido.Al leer el comentario de luisa me senti identificado,pues yo lo percibo de la misma forma.Juan Pablo Castel se encuentra en un mundo sin sentido ,sin ningun tipo de deidad o religión que seguir.A mi parecer ésto es lo que luego lo lleva a convertirse en un psicópata/asesino/asocial,ese sentimiento de que nada tiene sentido e incapacidad de entendimiento por parte de Castel~que lo llevo a matar a la unica persona que lo entendio a él y a su arte.Algo interesante y que tambien a mi parecer es completamente verdadero es el hecho que a lo largo de los siglos XIX,XX y hoy en el siglo XXI vemos como la religión va perdiendo su poder ante la sociedad pero sigue siendo influyente en aquellos individuos que llevan su fé por delante.Sin embargo vemos como la gente va perdiendo su lado espiritual por las penurias y ajetreos del día a día causadas por la sociedad...Todo esta interconectado pero yo prefiero ser yo y abstenerme de confusiones,ajetreos,doctrinas que se contradicen,odios,desesperación...Acaso no es mas facil vivir y disfrutar lo que vives?
Escrito por Erick Bandelt en la laptop de ricardo
Otra interrogante que les quiero plantear que surgio a leer varios de sus comentarios :
ResponderEliminarSi bien la existencia es individual,no lo es tambien la salvación? es esto un pensamiento existencialista? y antes que todo no es mejor convencerse de vivir creyendo que vivir sin esperanza?
Cada uno tiene su propia perspectiva de Dios. Aún el propio Satre, que negaba y le parecia ridiculó la existencia de un ser supremo, hablaba sobre hombres de mala fe y de buena fe. Muy simple, los hombres de mala fe, eran aquellos que evadían su libertad y opacaban la autenticidad. Los de buena fe aceptaban su libertad y deseaban que los demás también lo hicieran. Aunque nunca acepto a un dios, sí tenía claro en su filosofía la diferencia entre el bien y el mal. Tal vez hallaba algo divino en su 'buena fe'. Tal vez Satre no quería que nadie lo supiera.
ResponderEliminarComo ya todos han mencionado, la existencia de Dios en esta novela es irrelevante. Primero que nada (y esto es algo que sorprendentemente ninguno ha mencionado) matar es un pecado y estoy segura que no sólo en la religión cristiana es así. Hemos leído otras novelas como “La luna de Fausto” en donde la religión juega un rol importante como parte de la cultura europea e indígena.
ResponderEliminarA mi parecer cuando hablamos del existencialismo en “El Túnel” no hablamos de un existencialismo cristiano, por lo que ya Clarissa mencionó, a Castel le desagradan los grupos y las sectas. Tampoco creo que se hable de un existencialismo agnóstico, como ya Daniel bien lo explicó. Recordemos que e l punto de partida del existencialismo es que si Dios no existiera todo estaría permitido y por consiguiente el hombre está desamparado, porque no encuentra ni en él ni fuera de él, una posibilidad de comprensión. En conclusión, los existencialistas coinciden en que la existencia humana está marcada por la angustia, la cual el hombre encuentra de distintas maneras: puede cuestionarse sobre sí mismo o las demás cosas, sobre el sufrimiento del amor, por el fracaso o desilusión de su sociedad (Castel es un vivo ejemplo). El hecho de ser libres y poder elegir lo que se quiera genera una nueva angustia. En la libertad también se experimenta el hecho de poder elegir entre lo bueno y lo malo: lo bueno (aconsejable y correcto) pero lo malo que a veces puede dar más satisfacción.
Coincido con la opinión de Clarissa y Matthias en relación al tratamiento de la figura sagrada en el siglo XIX,XX y XXI.
ResponderEliminarCon el paso del tiempo, las creencias religiosas han perdido cada vez más importancia dentro de nuestras vidas. Esto se debe principalmente a los avances científicos y tecnológicos. Vivimos en una sociedad tecnológica y moderna, al igual que Castel en la novela. Paradójicamente, es la modernidad la que lo condena a prisión y lo enloquece en la objetividad de un mundo humanamente incomprensible. Podemos decir que Castel se asemeja mucho a nuestra personalidad hoy en día.
Sin darnos cuenta, cada día dependemos más de la ciencia y la tecnología. A pesar de que el hombre siente que está cada vez más comunicado, en realidad no lo está, porque pierde el contacto directo con otras personas; pierde la esencia de una verdadera comunicación.
Lo creamos o no, somos víctimas de una modernidad que nos está haciendo perder la identidad como individuos. A esto se le suma el hecho de que estamos cada día más ocupados y es por eso que descuidamos nuestra fe : vivimos en una sociedad cada vez más exigente y perfeccionista que nos quita paulatinamente el tiempo para dedicarnos a una religión.
Hola,
ResponderEliminaren primer lugar quiero decir que coincido con luisa, la figura de dios (un ser supremo que esta sobre todas las cosas y el entendimiento)ha ido perdiendo protagonismo a lo largo del tiempo debido a todos los avences cientificos del siglo XX. Hace muchos años en la edad media los trabajadores del campo se sentian aliviados ya que a pesar de tener una vida dura, en el momento de su muerte iban a encontrarse con Dios y estar a su lado por toda la eternidad. Pero ahora con los avances cientificos y tegnológicos
las personas tienen mejor calidad de vida que antes.
Por otro lado muchas personas se han ido alejando de la iglesia debido a todos los errores que ha cometido en el pasado (empezando desde la "guerra santa").
Estoy de acuerdo con la mayoría de ustedes. A mí sí me parece que la religión se haya ido perdiendo con el tiempo. Antes hablábamos de la iglesia como el máximo poder, tanto social como político, hablábamos de ella como institución. Antes la vida de las personas giraba en torno a la religión, por ejemplo el cristianismo y el puritanismo. Hoy en día vemos que esa importancia se ha perdido. Apoyo a matthias cuando nombra las guerras causadas por las religiones y que el desarrollo de la ciencia también repercute en esta pérdida de fe. Yo por ejemplo soy cristiana pero no sigo todo lo que mi religión implica y pienso que como me pasa a mí, le ocurre a muchas otras personas. No digo que ya las religiones hayan sido dejadas de lado, como bien dijeron Clarissa y Alessandro en el Medio Oriente la religión es un aspecto importante. Para los musulmanes, los budistas, los judíos, entre otros.
ResponderEliminarTambien creo que aunque el existencialismo cristiano es un poco contradictorio, no lo veo imposible. Ustedes se han preguntado por quee existen las relgiones? El hombre necesita algo en quee creer cuando ya no hay esperanzas, algo que le de fuerza para seguir adelante cuando todo parece perdido.